El objetivo de este trabajo es el análisis del discurso político actual a través de la utilización de la ironía, la mentira y el insulto, a través de la pragmática. En política el valor del lenguaje y como se emplea es fundamental para la consecución de los objetivos de los partidos políticos y de sus líderes. Los políticos buscan persuadirnos con la palabra y el dominio de determinadas funciones del lenguaje, como la función apelativa o la función emotiva entre otras. Además, el lenguaje político se sirve de los medios de comunicación y de las redes sociales, los cuales sirven de altavoz para hacer llegar el mensaje a un auditorio mucho más amplio. El lenguaje político, a través de la ambigüedad, sirve para desviar la atención de aquello que se quiere obviar o trasladar la atención a aquello que interesa transmitir.
Se analizarán partes de discursos, orales y escritos, de políticos de distinto signo, correspondientes a comunicaciones actuales. Un análisis de la información implícita en los discursos de los políticos, teniendo en cuentas las implicaturas y explicaturas y el contexto, servirá para descifrar el mensaje real transmitido. El análisis desde el punto de vista de la Pragmática permitirá una constatación de la existencia de una manipulación del lenguaje, convertido en arma política. El estudio del insulto y las verdades a medias y/o mentiras, así como la utilización de la ironía, llevarán a una visión consciente del significado real de los mensajes enviados y recibidos. De igual manera, para un análisis pragmático lo más completo posible, el estudio de la retórica política también forma parte de la investigación que se propone. Las conclusiones son obvias. El lenguaje de los políticos es un “arma” que ellos saben utilizar para conseguir su objetivo final: gobernar. No existen grandes diferencias entre políticos de una determinada línea de pensamiento o la contraria. El objetivo de todos ellos es el mismo, el poder, y el lenguaje y las diferentes formas de su utilización es uno de los medios para conseguirlo. Para ello, no habrá ninguna dificultad en conformar un discurso que lleve a la asimilación de lo que cada uno persigue para la consecución del objetivo final La conclusión obvia es que ,un buen líder político será aquel que sepa “manejar” el lenguaje, lo que le acercará al éxito. De igual manera, se constata que los ciudadanos, receptores de los mensajes de los políticos, son cada vez más conscientes de la desinformación, que en muchas ocasiones se oculta tras los mensajes de los partidos políticos y sus representantes. Las conclusiones nos darán un punto de vista amplio, desde el proceso de la comunicación oral y escrita, teniendo en cuenta el contexto, fundamental para el análisis pragmático del discurso.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María del Carmen Montoya Rodríguez
Comentó el 02/05/2022 a las 18:10:04
Buenas tardes, quisiera que me aclarase algo mejor la relación entre ironía y mentira y me apuntase, si es posible, la base teórica en la que se apoya para relacionarlas.
La ironía, según mi modo de ver, es un modo de expresión, un uso retórico del lenguaje, que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse. No sé si está suponiendo en su trabajo que el intérprete no está suficientemente preparado (no tiene formación) para distinguir este uso particular del idioma, muy recurrente en el español, tan dado a valorar lo humorístico.
Muchas gracias. Un saludo
Mª Carmen Montoya
Responder
Laura Manzano Zambruno
Comentó el 28/04/2022 a las 10:35:18
Buenos días Ángel. En primer lugar, me gustaría agradecerte la participación en el simposio y expresarte mis ganas de leer el texto final sobre tu trabajo. En segundo, sólo comentarte que una de las ideas a las que me ha remitido tu comunicación es a conceptos como la "economía de la atención" o la "saturación informativa", y el papel que juegan a día de hoy tantos las redes sociales como los medios tradicionales a este respecto. Me da que pensar que podríamos considerar esa "saturación informativa" como parte de ese ruido que interviene en el proceso de comunicación, y que las fake news o noticias falsas (como es el caso de algunos de los ejemplos que compartes) vienen a formar parte de ese ecosistema. Por otra parte, entiendo que esa falsedad, pero también el insulto y la ironía, se orientan en la mayoría de ocasiones a crear un golpe de efecto, y que esto está directamente relacionado con la estrategia de acaparar la atención dentro de un mercado saturado. ¿Qué opinas al respecto? ¡Muchas gracias!
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 28/04/2022 a las 17:56:15
Buenas tardes Laura y gracias por tus comentarios.
Estoy muy de acuerdo con todo lo que comentas. En realidad la "saturación informativa", por parte de los políticos en este caso, produce hartazgo y falta de interés en muchos receptores, lo que conlleva a una información deficiente donde solo aquello que es más escandaloso queda recogido en la mente de los receptores. Por otra parte, la comunicación política, de la forma que sea, no es algo que indique positividad, muy por el contrario se basa en la guerra del "y tú más". Los políticos no lanzan estos mensajes para captar adeptos, los lanzan para crecerse entre sus propios seguidores exagerando, creando o falseando mensajes que diferencian entre los buenos (emisores del mensaje) y aquellos otros que forman parte del contexto pero que no son los verdaderos receptores. Efectivamente, ironía, mentiras , falsedad , medias verdades, algunas anécdotas, etc forman parte de la cantidad de argumentos que posee cada persona para manipular los mensajes en función de sus propios intereses. Veamos el ejemplo de los programas de corazón, a veces se crea una falsa expectativa con el anzuelo de la exclusiva que se va a desvelar en 5 minutos. Son 5 minutos que nunca llegan e incluso se pasa a otro día. El mensaje está manipulado pero cumple su función, tener a un grupo de personas creando audiencia durante un programa entero. Pero esto se puede dar en cualquier situación y los políticos, cada vez hablan menos de política y se enzarzan en discusiones bizantinas azuzadas por los gritos, la mentira, la ironía, la manipulación en definitiva. Lo importante no es quién ni el qué, sino la consecución final no importa el cómo.
Un saludo Laura
Ángel
Responder
Belén Amador Rodríguez
Comentó el 28/04/2022 a las 01:35:02
Hola Ángel, al igual que tú también trabajo la comunicación política. Me gustaría conocer el marco teórico en el que se sustenta tu trabajo.
Muchas gracias
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 28/04/2022 a las 18:05:40
Hola Belén.
Más que la política en sí, lo que me interesa es la comunicación desde un punto de vista de la Pragmática. La pragmática es una parte de la lingüística que matiza, y mucho, el lenguaje y por lo tanto el mensaje afectando fundamentalmente al contexto. El caso de los políticos me llama mucho la atención porque en España, en los últimos años, más que un proceso de comunicación lo que se ha ido creando es un proceso de incomunicación. No se pretende transmitir ninguna otra cosa salvo tú eres lo peor, mi postura es la mejor. Y esto ocurre en todo el panorama político del país y de muchos otros países también. La pragmática ayuda a la comprensión del mensaje verdadero, ayuda o descifrar el verdadero código en incluso a veces el por qué. Implicatura y explicaturas del mensaje transmitido también sirven de apoyo para entender el mensaje real del proceso de comunicación.
Saludos
Ángel
Responder
Maria Leonor García Da Cruz
Comentó el 27/04/2022 a las 18:56:54
Caro Colega, felicito-o pela comunicação e aguardo com interesse a sua publicação.
Pergunto, porém: deveremos considerar com pessimismo todos os políticos? Será que no conjunto não se destacam hoje em dia os que desmontam a mentira dos outros? A honestidade (mesmo que supostamente manipulada na construção do discurso) não encontra mais adeptos? Penso que sim, tendo em vista eleições democráticas realizadas nos últimos anos...
Muito cordialmente
Maria Leonor
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 27/04/2022 a las 19:15:52
Hola María Leonor.
Siento no poder contestarte en tu propia lemgua. He tenido que leer varias veces tu mensaje para enterderlo bien. estoy seguro que hay polítics honestos que detestan la mentira y esas formas de hacer política. Aquí yo me refiero a esa "moda" que existe en España y otros países europeos donde a través de elementos comunicativos como son las mentiras , los insultos y la ironía, se crea un mensaje manipulado e interesado en función de quién lo emita y cual sea su distintivo político. En los últimos tiempos el Parlamento español está lleno de ejemplos sobre esto. Perp también lo hemos visto en otros países como EEUU. Mr Trump es un buen ejemplo de como manipular el discurso político para favorecer sus intereses. Personalmente, creo que esto ocurre en todo el mundo. La diferencia es, probablemente, el grado de manipulación frente al ciudadano normal.
Un saludo
Ángel
Responder
Alessandra Anastasi
Comentó el 27/04/2022 a las 18:15:28
Estimado Angel,
muchas gracias por la ponencia. ¿Se puede entender la ironía como un medio para enmascarar la debilidad de un discurso político o logan?
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 27/04/2022 a las 18:50:27
Hola Alessandra.
La respuesta a tu pregunta es muy breve y clara: si. De hecho la ironía puede ser un arma de ataque y , al mismo tiempo un arma de defensa. Yo no se de que me hablas e ironizo el mensaje para aparentar que quién no sabe eres tú. Táctica muy utilizada por políticos que no quieren mostrar su debilidad y la esconden a través de este tipo de argucias.
Saludos
Ángel
Responder
Francisco Javier García Herrero
Comentó el 26/04/2022 a las 23:05:52
Enhorabuena por la ponencia. Muy interesante para aclarar conceptos en el mundo actual en el que vivimos. mis preguntas son las siguientes: ¿Lo que has presentado aquí para los políticos sirve igual para periodistas o presentadores? ¿la ecuación de ironía+insulto+mentira, tiene que darse completa o puede haber variantes de sólo dos de ellas o incluso una sola para que haya manipulación del poder?
Saludos y un fuerte abrazo.
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 27/04/2022 a las 17:24:20
Gracias Francisco Javier por tus comentarios y tus preguntas. En cuanto a tu primera pregunta, efectivamente creo que son igual de válidos este tipo de manipulaciones tanto para periodistas como para presentadores. De hecho, en muchos programas (tal vez se vea más claro en los programas de corazón) los presentadores buscan la polémica y el insulto a través de una manipulación de la presenta noticia a través de medias verdades (a veces completas mentiras) para crear un estado de excitación dónde lo importante no es la noticia ni el qué se dice, sino cómo se dice y los efectos que provoca: gran seguimiento del público y lideratos de audiencia que es lo que les importa.
En los programas de deportes pasa lo mismo. La noticia no es lo importante, es el show que hay en los platós de televisión o en las emisoras de radio. el poder es estos casos son los índices de audiencia. Tampoco se salvan aquellos programas de tertulianos para hablar de política o temas actuales. A veces la manipulación del discurso es más sutil. Basta comparar programas de distintas cadenas con perfil político distinto, y la manipulación para un lado o para otro, salta rápidamente a la vista de aquellos que quieran ver.
En cuanto a la segunda pregunta, no es necesaria la ecuación ironía + insulto + mentira para que haya manipulación. Con dos de los elementos e incluso uno es más que suficiente. La clave está en el manejo del lenguaje, del vocabulario y de la comunicación no verbal.
Gracias por todo.
Un saludo
Ángel
Responder
Ignacio Marcio Cid
Comentó el 26/04/2022 a las 14:49:48
Muchas gracias por la ponencia; me ha interesado mucho y, especialmente, la alusión a la manipulación política; en ese sentido, ?cree que hay una continuidad entre la sofística y los 'negros literarios', 'escritores de discurso' y 'spin doctors' o asesores políticos / de imagen? Muchas gracias.
Ignacio.
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 26/04/2022 a las 18:59:08
Asegurar que hay continuidad puede resultar un poco atrevido, sin embargo mi hipótesis es que sí la hay. en realidad las manipulaciones del discurso han existido siempre y, al igual que ahora, no todos aquellos que tenían poder eran capaces de mantener un discurso con el que podían conseguir aquello que perseguían. el arete de la manipulación no estaba, y no está al alcance de todos. Es bien sabido que la gran mayoría de los políticos disponen de "asesores" que les marcan las normas de conducta y les escriben los discursos. Resulta difícil de creer que todos los políticos, no importa cuál sea su tendencia -izquierdas o derechas- cuando se dan cuenta que han dicho algo que causa polémica, su excusa siempre es: lo han sacado de contexto. Esto también es una forma de manipulación poniendo el grado de ineptitud, no en ellos, sino en quienes cuestionan sus declaraciones..
Este tipo de actitudes no son nuevas en España, tampoco en otros países y es seguro que, muchos de ellos dependen de sus asesores de imagen y de que alguien decida que debe ser dicho.
Espero haber suelto tu duda y muchas gracias por haber preguntado.
Saludos
Ángel
Responder