La comunicación en el aula comprende diferentes aspectos que abarcan desde la manera de comunicarse el alumnado y el profesorado, hasta las diferentes manifestaciones lingüísticas y paralingüísticas a través de las cuales cada alumno/a expresa sus emociones.
Es curioso que en algunos centros todavía se siga identificando el concepto de “comunicación” exclusivamente con un apartado de la asignatura de Lengua y Literatura y, como tal, se dejan aparte otros aspectos transversales, mucho más pragmáticos, que vinculan la competencia comunicativa con una de las principales habilidades necesarias, tanto para el desarrollo personal, en el ámbito relacional, como para el desempeño laboral, en cualquier ámbito empresarial o académico.
No cabe duda de que en cualquier actividad vital y laboral está presente la comunicación del modo que sea. Escuchamos hasta la saciedad que “todo comunica”; sin embargo, exceptuando los primeros ciclos educativos, en los que los/as niños/as intervenían de forma más activa a través de asambleas y actividades dialógicas, apenas se dedica un pequeño porcentaje de la clase, esto en el mejor de los casos, para fomentar la exposición oral y motivar al intercambio de opiniones. Esto conlleva que, en cursos más avanzados extensibles a la etapa universitaria, los/as propios/as alumnos/as reconocen sentir temor y ansiedad cada vez que deben exponer un proyecto en público, algo que podía solventarse con facilidad si se integrase la oratoria como práctica habitual en todas las unidades didácticas de cualquier asignatura.
Teniendo en cuenta estos aspectos y la multitud de manifestaciones comunicativas que encontramos en el día a día docente, focalizamos el objetivo de este trabajo en fomentar la oratoria en el aula a través de diferentes prácticas y actividades que promuevan el pensamiento crítico ante el bombardeo de noticias, la facilidad de argumentación en debates, la creatividad para la resolución de conflictos a través de la palabra y la autenticidad para compartir el punto de vista propio de cada cual.
Se abordarán diferentes estrategias para comunicar con eficacia y mejorar diferentes habilidades emocionales relacionadas con la comunicación como son la asertividad, la escucha activa y la empatía, todo ello desde propuestas concretas con las que el alumnado se identifique por la temática, la edad y el modo directo en que les afecta.
Se trata, en definitiva, de dar protagonismo a los/as estudiantes en un entorno de clases participativas, ya sean tutorías o dentro de las propias asignaturas, con el fin de que adquieran la competencia comunicativa necesaria de forma natural, como parte primordial del proceso de aprendizaje significativo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Paola Andrea Rodriguez Vargas
Comentó el 29/04/2022 a las 23:44:46
Estimados María Ángeles y Juan Pedro:
El tema de las competencias comunicativas es clave en la formación integral de las y los estudiantes. Lamentablemente, muchos de ellos tienen un gran temor a la oralidad porque tal vez el modelo educativo nos enseña más a reprimirnos que a expresarnos libremente. La oralidad debe ser trabajada en todas las etapas de la formación para con ello tener las herramientas que nos permitan desenvolvernos en el ámbito profesional. Felicitaciones por su apuesta y reflexiones.
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 01/05/2022 a las 13:19:09
Estimada Paola:
Gracias por las reflexiones añadidas a nuestra comunicación. Me alegra que estemos en la misma línea para seguir fomentando estas competencias convirtiendo la expresión oral en un hábito cotidiano con el que disfrutar y compartir.
Un saludo.
Responder
Victoria Esgueva López
Comentó el 28/04/2022 a las 22:01:50
Estimados María Ángeles y Juan Pedro,
Más que formular alguna cuestión, quería felicitarles por la propuesta del trabajo que presentan. Es cierto que el alumnado universitario es reticente a la participación oral en el aula y a generar foros de debate. Así que estas prácticas sin duda, ayudan a mejorar la competencia de comunicación efectiva y además a establecer interrelaciones e integrar a los estudiantes. Hay que tener en cuenta, que en este contexto de postpandemia, han estado recibiendo clases online casi dos cursos, y pese a ser compañeros, no han tenido la oportunidad de dialogar, conocerse y comunicarse de manera natural. Y estas acciones que proponen se lo permiten. Gracias
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 01/05/2022 a las 13:15:24
Estimada Victoria:
Totalmente de acuerdo en que el escenario post-pandemia ha incidido en el modo de comunicarnos, por lo que se requiere un trabajo extra para recuperar las buenas prácticas, en el caso de realizarse, o nuevas iniciativas para fomentar estas habilidades comunicativas.
Un cordial saludo.
Responder
Victoria Esgueva López
Comentó el 28/04/2022 a las 21:50:20
Estimados María Ángeles y Juan Pedro,
Más que formularles alguna pregunta, quería felicitarles por la propuesta de su trabajo, puesto que la ausencia de participación oral y foros de debate en las aulas universitarias es una realidad. El hecho de incorporar estas estrategias en el aula o tutoría, además de ayudarles a adquirir competencias de comunicación oral efectiva, consigue potenciar las interrelaciones y la integración entre los estudiantes. Es un hecho que en este contexto postpandémico, aunque los estudiantes hayan coincidido en clase estos dos últimos años, por la docencia online, no han tenido la oportunidad de relacionarse, conocerse y por tanto de comunicarse de manera natural. Y estas prácticas ayudan a hacerlo. Gracias
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 01/05/2022 a las 13:17:33
Estimada Victoria:
Muchas gracias por el comentario y por apostillar el anterior con tan interesantes sugerencias. En efecto, es fundamental potenciar la interrelación entre el alumnado. Es cuestión de adquirir nuevos hábitos en la docencia.
Un saludo.
Responder
Andrea Pérez Ruiz
Comentó el 27/04/2022 a las 17:30:39
Buenas tardes, estimados profesores María Ángeles Chavarría Aznar y Juan Pedro Barberá Cebolla:
Felicidades por una comunicación que, en mi opinión, se centra en un asunto que interpela a la comunidad educativa de forma transversal, y la trasciende, como queda perfectamente planteado en su trabajo.
Me gustaría plantearles dos preguntas si son tan amables:
Coincido en que la ausencia (o, en el mejor de los casos, deficiencia) de deliberación, debate y prácticas de comunicación oral y escucha atenta, en los distintos niveles educativos, supone una carencia formativa. ¿Es este un problema que se circunscriba o esté especialmente acentuado en el sistema educativo en España?
Por último, en relación con la restricción de la presencialidad en las aulas como consecuencia de la pandemia en los últimos dos años, hemos podido vivir la experiencia del aprendizaje mediante sistemas de comunicación online. En relación a las propuestas que plantean al final de su ponencia, ¿creen que sería posible implementarlas en un aula online o consideran imprescindible la presencialidad?
Muchas gracias de nuevo y enhorabuena.
Andrea Pérez
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 27/04/2022 a las 20:48:21
Estimada Andrea:
Ambas preguntas son muy acertadas. Gracias por plantearlas.
En cuanto a la primera, consideramos que, aunque se realizan algunas de estas prácticas de forma puntual, como una excepción en el encuadre de las metodologías activas, no se ha integrado hasta el punto de que sea una forma de trabajo habitual integrada en cada asignatura, en el día a día escolar.
En lo que respecta a la segunda cuestión, creemos que la formación online no puede sustituir la cercanía de la presencialidad; aun así el reto está en humanizar al máximo la formación a distancia introduciendo en ella participación grupal, debates y otras actividades en las que sea continuo el intercambio oral. Es complicado, pero no imposible. Se puede conseguir.
Un saludo y gracias por la participación.
Responder
Andrea Pérez Ruiz
Comentó el 01/05/2022 a las 00:05:56
Muchas gracias, María Ángeles, por su respuesta y su trabajo, de nuevo. Coincido en que se puede conseguir y que debe mejorar este aspecto tal fundamental de la educación.
Un saludo cordial,
Andrea Pérez
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 01/05/2022 a las 13:20:20
Gracias, Andrea.
Me alegra que seamos más docentes quienes compartamos esta inquietud.
Un saludo cordial.
Responder
Presentación A. Caballero García
Comentó el 27/04/2022 a las 15:00:57
Es ciertamente curioso que perdamos capacidad y tiempos para la oratoria en la escuela a medida que avanzamos en las etapas educativas, teniendo en cuenta que la competencia comunicativa con una de las principales habilidades necesarias, tanto para el desarrollo personal, en el ámbito relacional, como para el desempeño laboral, en cualquier ámbito empresarial o académico, como indicas. ¿No será que no hemos cambiado tanto como parece? y que seguimos anclados en una metodología tradicional, donde le hemos puesto el adorno de la tecnología, pero seguimos haciendo lo mismo con otro collar? y ¿Qué pasa con el pensamiento crítico? en nuestra comunicación (que pueden ver dentro de este simposio) hablamos igualmente de su descuido y su necesidad. Tenemos muchos retos por delante...
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 27/04/2022 a las 20:42:17
Buenas tardes:
Efectivamente, estamos en la misma línea en cuanto a las cuestiones planteadas. El fomento del pensamiento crítico es fundamental para evitar manipulaciones y actuar según un criterio propio, pero seguimos adiestrando al alumnado bajo un mismo punto de vista en muchas ocasiones. Totalmente de acuerdo en todos los retos que tenemos pendientes. Veremos con mucho interés vuestra comunicación.
Un saludo y gracias por las impresiones compartidas.
Responder
Ana Rodriguez Martínez
Comentó el 27/04/2022 a las 12:48:20
Estimada Maria, enhorabuena por el trabajo presentado y su elaboración.
Compartimos temática de interés y me gustaría felicitaros por el trabajo realizado y dejar mi contacto para que si lo estimáis podamos colaborar en un futuro. Mi web es www.anaromar.es y soy miembro del grupo de investigación de EDUCAVIVA http://educaviva.unizar.es de la Universidad de Zaragoza.
Enhorabuena de nuevo. Un saludo y buen día
Ana Rodriguez
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 27/04/2022 a las 20:38:53
Estimada Ana:
Muchas gracias por el interés. Nos es grato encontrar puntos de contacto y tomamos nota de la web.
Comparto la mía por si encuentras algún aspecto de utilidad: www.mirarconpalabras.com
A través de ella puedes contactar conmigo.
Un saludo.
Responder
Belén Montijano Serrano
Comentó el 25/04/2022 a las 23:34:40
Buenas noches María de los Ángeles y Juan Pedro:
Enhorabuena por vuestro trabajo. Lo hemos seguido con gran atención y entusiasmo.
Somos conscientes de la importancia de integrar la competencia oral en todos los niveles y ámbitos educativos y, sobre todo, en los niveles universitarios. Así pues, ¿esa integración no pasa necesariamente por la formación del profesorado en competencia oral?
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 26/04/2022 a las 08:31:27
Estimada Belén:
Gracias por tu cuestión y tu comentario. Efectivamente, una formación del profesorado en competencia comunicativa oral sería lo más adecuado. Por mucho que apelemos al conocimiento por la experiencia o la cotidianidad, siempre hay aspectos por conocer y herramientas que resultan muy útiles para trasladar al aula.
Ojalá esto se tuviese en cuenta en la formación al profesorado.
Un saludo.
Responder
Laura López Gómez
Comentó el 25/04/2022 a las 22:46:16
Estimada María Ángeles:
Enhorabuena por vuestro trabajo, me ha parecido muy interesante. Sin duda es una tarea pendiente que tenemos como docentes. Las exposiciones orales deberían tener mucha importancia, especialmente en el ámbito universitario, sin embargo cuesta mucho trabajo involucrar al alumno en este tipo de tareas. Como expertos en la materia, me gustaría saber vuestra opinión ¿Creéis que, una parte minoritaria del alumnado, puede confundir una mayor "informalidad" con pérdida de autoridad del profesorado?
Saludos
Laura
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 26/04/2022 a las 08:26:57
Estimada Laura:
Muchas gracias por tu comentario y por tu acertada pregunta. Con respecto a ella, según mi experiencia (como docente hace años en Secundaria y actualmente en la universidad), un docente no suele perder autoridad ni liderazgo cuando combina actividades formales con informales. Es más, se puede cambiar el modo de impartir la clase a través de preguntas, de modo más participativo. Eso no significa el "vale todo". Una clase dinámica y creativa lleva mucha más preparación detrás que una clase magistral y el respeto del alumnado se gana día a día. A largo plazo compensa.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Responder
Susana Martinez Rodriguez
Comentó el 25/04/2022 a las 20:08:38
Estimada María Ángeles:
Enhorabuena por su investigación. He escuchado su ponencia con gran interés. Me ha parecido muy interesante la importancia de potenciar la "charla informal" entre el estudiantado e intentaré seguir alguna de sus recomentaciones en mis cursos.
Un atento saludo
S
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 26/04/2022 a las 08:20:52
Estimada Susana:
Me alegra mucho que este trabajo haya sido de utilidad y haya servido de inspiración para nuevas actividades. Cierto que la "charla informal" tiene más posibilidades de las que imaginamos, aunque se tiene poco en cuenta para el fomento de la escucha activa, el respeto y la asertividad, tan centrados como estamos con la consideración de aspectos demasiados formales.
Un cordial saludo y muchas gracias.
Responder
Néstor Vercher Savall
Comentó el 25/04/2022 a las 17:59:07
Estimados Maria Ángeles y Juan. Enhorabuena por vuestro trabajo. Me preguntaba si las nuevas redes sociales (instagram, tik tok…) podrían ser de utilidad para la enseñanza y práctica de habilidades de oratoria en el estudiantado. ¿Cuál es vuestra opinión?
Saludos,
Néstor
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 25/04/2022 a las 18:35:37
Estimado Néstor:
Gracias a ti por la apreciación y por la pregunta. En efecto, las redes sociales deben ser aliadas de la educación, en lugar de enemigas; por lo tanto, resultan de gran utilidad en cuanto a la preparación e intercambio de breves intervenciones en las que el alumnado, sin ser consciente de ello, hace alarde de su capacidad de síntesis, a la vez que fomenta un debate sobre sus intereses.
Un saludo.
Responder
María Ángeles Chavarría Aznar
Comentó el 25/04/2022 a las 17:18:39
Estimada Salud:
Muchas gracias por tu comentario. En efecto, la comunicación oral es una habilidad necesaria tanto en el ámbito personal como profesional, por lo que consideramos que debería integrarse en el curriculum escolar como una competencia imprescindible a desarrollar. Ojalá, tal como indicas, se tome conciencia de ello y, de ese modo, desaparezca ese miedo escénico que afecta a muchos estudiantes.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 25/04/2022 a las 15:09:35
Estimados María Ángeles y Juan Pedro,
En este caso, más que una pregunta, creo que quiero reafirmar lo que estáis explicando. Pues, la comunicación debe estar presente en muchas asignaturas, puesto que promueve el desarrollo cognitivo de los alumnos. Es cierto que en la Universidad me he llegado a encontrar alumnos con pánico escénico y no se atreven a hablar. Y eso se debe a que no ha existido una oratoria previa y el miedo a replicar al otro, cuando el debate nos beneficia.
Responder