Existe una estrecha vinculación entre el recuerdo personal y el contexto histórico o la memoria social. Dada esta circunstancia, historiadores y comunicadores unen sus fuerzas para elaborar un recuerdo colectivo, es decir, un recuerdo compartido por un determinado colectivo humano. Este hecho, además, da lugar a la conformación de identidades grupales gracias al discurso popular y otras prácticas sociales informales. Por tanto, se puede considerar la memoria histórica como un término que conecta el pasado con el presente y que se vale de ciertos canales de transmisión pública para reivindicar valores, identidades y sentimientos relegados por la historiografía oficial. Dentro de esas prácticas informales mencionadas con anterioridad, el ámbito de la Web 2.0 se antoja como un espacio propicio para que tanto particulares como asociaciones lo empleen para reivindicar una memoria histórica democrática, intentando suplir de esta forma la escasez de medidas e iniciativas que a este respecto se adoptan desde las instituciones públicas. Las posibilidades del medio digital se aúnan, en el caso objeto del presente estudio, a las que ofrecen los medios comunitarios, realidades comunicativas alternativas a las institucionalizadas por los grupos mediáticos convencionales y, en el marco del nuevo paradigma digital, por las grandes corporaciones que reúnen a productoras, empresas tecnológicas y operadores audiovisuales. Esta investigación aborda la ficción sonora “La Desbandá”, producida por la emisora de radio comunitaria Onda Color, radicada en la Barriada Palma-Palmilla (Málaga), y que se presenta en una serie de cinco capítulos en formato podcast que rememoran el éxodo de la población civil por la carretera Málaga-Almería tras la toma de la capital costasoleña por las tropas sublevadas en el transcurso de la Guerra Civil española. Este pasaje es uno de los más olvidados de la contienda, pese al enorme costo en vidas humanas que supuso. El diseño metodológico se constituye como un estudio de caso en el que se utilizan como herramientas de recolección de datos la revisión bibliográfica y la entrevista en profundidad a los dos guionistas del proyecto, Álvaro Guerrero Sánchez y Xisco Lozano Doblas. De los resultados se desprende, además de la revitalización experimentada por el género de la ficción radiofónica, olvidado durante las últimas décadas, la capacidad tanto de los medios comunitarios como de los nuevos formatos de convertirse en vehículos idóneos para albergar este tipo de contenidos, normalmente marginados de las parrillas de programación de los medios convencionales. No obstante, y pese a la notable repercusión obtenida, también se hace patente que el soporte de las instituciones públicas continúa siendo indispensable para que este tipo de proyectos se puedan llevar a cabo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar ppt-la-desbanda.pdf
Eva González Tanco
Comentó el 30/04/2022 a las 22:18:05
Muchas gracias por acercarnos a la experiencia de esta radioficción, por mi parte, me quedo con muchas ganas de oírla y poder poner en práctica ejercicios similares en Colombia, donde también la memoria histórica es un componente fundamental para la resiliencia social. Felicidades!
Responder
José Luis Torres Martín
Comentó el 01/05/2022 a las 08:48:45
Muchísimas gracias, Eva, por su comentario. Precisamente sobre proyectos audiovisuales que recuperan la memoria histórica en Colombia (en esta ocasión, a través de las narrativas transmedia) escribí el siguiente capítulo, por si es de su interés:
Torres-Martín, J. L. (2019). El proyecto ‘La memoria de los peces’: la comunicación transmedia como herramienta para la recuperación dela memoria histórica. En Sedeño-Valdellós, A. (Coord.). Arte, activismo y comunicación en el ámbito académico, (pp. 123-139). Dykinson.
Un cordial saludo,
José Luis.
Responder
Sergio Yagüe-Pasamón
Comentó el 29/04/2022 a las 16:12:34
Buenas tardes y gracias por vuestra presentación. Me gustaría preguntaros lo siguiente: ¿qué peculiaridad específica creen que puede hacer que estos formatos radiofónicos nuevos sean competitivos con otras plataformas de difusión masiva, cuyos efectos ya son reconocidos y estudiados?
Un saludo,
Sergio
Responder
José Luis Torres Martín
Comentó el 29/04/2022 a las 16:27:52
Buenas tardes, Sergio:
creo que el formato podcast también ha demostrado ya su eficacia para llegar a un público más amplio que el que continúa consumiendo radio de la forma tradicional. The Wild Project, Por si las voces vuelven, Estirando el chicle o Nadie sabe nada, por poner solo algunos ejemplos, cuentan sus escuchas por decenas de miles. Además, este formato puede servir, como ocurre en el caso objeto de nuestro estudio, para rescatar géneros radiofónicos en desuso y que en anteriores épocas han contado con el favor del público (por lo que pueden ser descubiertas por las nuevas generaciones de usuarios del medio).
Muchas gracias por tu comentario y un cordial saludo.
Responder
José Luis Torres Martín
Comentó el 28/04/2022 a las 09:55:52
Estimada Mª Cruz:
ante todo, muchas gracias por tu comentario. Esta ficción sonora sí viene a cubrir en parte el hueco que han dejado los medios comerciales, aunque bien es cierto que es un episodio que en los últimos años ha venido generando más interés (sobre todo, merced al impulso de colectivos memorialistas como la Asociación Socio-Cultural La Desbandá) no solo en la prensa generalista, sino también desde ámbitos como la literatura o el cine documental, por ejemplo. De todos modos, este hecho histórico sigue siendo un gran desconocido incluso para las propias malagueñas y malagueños; de ahí que la labor social que cumplen medios comunitarios como Onda Color sea imprescindible para sacar a la luz las verdaderas dimensiones de la masacre de población civil que tuvo lugar en la carretera Málaga-Almería tras la caída de la ciudad en manos del bando franquista, puesto que aún es objeto de revisionismo histórico por parte de posturas negacionistas (como se pudo comprobar en el reciente debate celebrado en el Congreso de los Diputados). Por cierto, la denominación de este hecho histórico como La Desbandá es más o menos reciente; la generación de mis padres (por ejemplo, mi padre nació en Cartagena porque mis abuelos también se vieron obligados a huir por la línea de la costa) siempre la han llamado La Huía de Málaga.
Un cordial saludo.
Responder
Mª Cruz Tornay-Márquez
Comentó el 28/04/2022 a las 08:03:22
Estimado José Luis, enhorabuena por la ponencia. Personalmente me interesa mucho el tema de La Desbandá, ya que, siendo andaluza, no conocí este episodio hasta la etapa adulta y fue por un acercamiento a la memoria histórica. Antes, no había escuchado hablar de él, mucho menos en la escuela.
Quería preguntaros acerca del tratamiento informativo que realizan, o han realizado, los medios locales y andaluces sobre aquel deleznable episodio. En este caso, y al igual ha ocurrido en otras ocasiones, ¿el medio comunitario cubre una necesidad informativa frente a los medios comerciales?
Un cordial saludo.
Responder