CÓD.S17-01 ONLINE

ODIO Y DISCRIMINACIÓN AL COLECTIVO LGTBIQ+ A TRAVÉS DE REDES SOCIALES.

Introducción

El 28 de junio del año 1969 se produjeron unos disturbios en el bar Stonewall Inn que dieron lugar a los movimientos por los derechos del colectivo gay en defensa de la libertad sexual y de género. Dicho colectivo está formado por las letras LGTBIQ+ que engloba: lesbianas, gays, transgéneros, transexuales, bisexuales, interserxuales, queer y otras.

Para poder comprender estos conceptos es necesario recalcar que la identidad de género no ha de coincidir con el género biológico como es el caso de las personas trans. A su vez dentro de este colectivo existe un amplio número de personas que no están a favor de dichas ideologías, lo que provoca la exclusión de ciertos miembros. 

Metodología

Toda la información recabada ha sido por medio de observación directa de artículos y casos a través de redes sociales. Las plataformas escogidas para esta investigación han sido: instagram y twitter. El sistema de citas utilizado para la elaboración de la webgrafía es Harvard APA.

Objetivo

Analizar un caso real en el que dos chicas creadoras de contenidos en redes sociales, pertenecientes al colectivo, desencadenan un discurso de odio en instagram y twitter a través de una encuesta que realizaron para el evento “pride Barcelona”.

Resultado

“Devermut” es una cuenta de instagram, twitter y youtube que se define como “una comunidad que tiene más de 20 millones de impactos mensuales y más de 600.000 seguidoras, a través de la cual tratamos temas de interés social” formado por Marta Cillán y Sara Giménez con ideología feminista y miembros por definición del colectivo.

En el año 2019 se organizó el evento Pride Barcelona y publicaron a través de sus redes sociales una encuesta en la cual preguntaban a sus seguidores que les gustaría ver o no en el acontecimiento. Como resultado a dicha encuesta revelaron que “las tías lesbis y bi (casi por unanimidad) no quieren ver a señores que se visten de mujer, eso no es contenido LGBT, eso es contenido “G””. Lo que rápidamente provocó una lluvia de comentarios en los cuales se les tachaba de ser TERF (Feministas radicales transexcluyentes). A pesar de considerarse feministas, la encuesta pone de manifiesto un rechazo a las personas trans, así como sus derechos a pertenecer a dicho colectivo.

Conclusiones

Como resultado de la encuesta; personas del colectivo y simpatizantes del movimiento dejaron de seguirlas. Lo cual provocó que el número de seguidores descendiera drásticamente en sus redes sociales, así como el bloqueo de su contenido, causando así que sus publicaciones dejaran de ser sugeridas en las plataformas en las que estaban registradas y que aquellos que consumieran su contenido lo hicieran con recelo y contrastasen aquello que publicaran.

Palabras clave

FEMINISMO ODIO REDES SOCIALES TERF TRANSEXUALIDAD

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sandra Hernández Calzado

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 17 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana Páez Serrano

      Comentó el 02/05/2022 a las 12:42:52

      Buenas tardes Sandra,
      me ha parecido muy interesante tu tema, me gustaría saber que piensas tu sobre el por qué colectivos feministas excluyen a las personas transexuales, ¿piensas qué es por el hecho de que antes fueron hombres?
      Te leo, un saludo y muchas gracias de antemano.

      Responder

    • profile avatar

      Marcelo Freire

      Comentó el 29/04/2022 a las 12:40:27

      Hola Sandra,
      gracias por la ponencia. Estoy muy interesado en el análisis de contenido, principalmente utilizando herramientas digitales. Sin embargo, mucho no se captura debido a las limitaciones de las API de las plataformas. Escuchar a las productoras de contenidos es una buena opción para evitar estas restricciones en la investigación cualitativa. ¿Usted o las entrevistadas percibieron alguna plataforma que sea más amigable con la comunidad LGTBIQ+?

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Hernández Calzado

        Comentó el 30/04/2022 a las 01:27:53

        Buenas noches Marcelo.
        Bajo mi opinión todas las redes sociales y las plataformas donde se ha producido la disputa, son amigables con la comunidad. El problema no son las redes sociales, si no, de las personas y del uso que hacen de estas.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Mª del Pilar Raposo Núñez

      Comentó el 29/04/2022 a las 01:09:47

      Buenas noches Sandra,

      Muy interesante tu investigación. Al ver la ponencia me ha surgido la siguiente pregunta ¿Se podría considerar feminismo a aquel movimiento que no incluye a las mujeres trans? Al fin y al cabo, el feminismo busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, por lo tanto ¿por qué no incluir a las mujeres transgénero? Me gustaría saber tu opinión. Muchas gracias.

      Un saludo

      Pilar

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Hernández Calzado

        Comentó el 30/04/2022 a las 01:26:00

        Buenas noches Mª del Pilar.
        ¡Eso es exactamente a lo que quería llegar! Una persona que transiciona de un género a otro y comienza un proceso de hormonas y cambio de sexo, ya cambia automáticamente. Es decir, una persona que biológicamente nace como hombre, transiciona, se convierte en mujer, por lo que deberían tener los mismos derechos. No estamos hablando de casos de travestismo, que es algo completamente diferente (un hombre viste de mujer o viceversa pero se identifica con su género biológico) y esto si podría tratarse o clasificarse como contenido "G".
        El mayor problema que veo al colectivo en general es que no quieren que se les etiquete pero ellos de alguna forma se etiquetan intentando encajar en alguno de estos patrones. Deberían vivir y ser felices y no tener en cuenta nada de esto, ya que primero de todo, somos personas.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Sima Gonzalez Grimon

      Comentó el 28/04/2022 a las 23:53:30

      Enhorabuena Sandra por esta investigación, sin duda es un campo del que mucho se puede debatir, analizar y estudiar en profundidad. Parece que aun queda camino por andar..
      Muchas gracias, un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Blanca Martín Ríos

      Comentó el 28/04/2022 a las 23:18:47

      Hola, Sandra:
      Muchas gracias por tu trabajo y por acercar una realidad aún muy desconocida en muchos ámbitos. Estamos empezando una investigación sobre este colectivo y vemos que unas de las principales dificultades es la gran diversidad de teorías, definiciones y movimientos contradictorios. ¿Podrías sugerir alguna publicación que explicara los consensos mayoritarios a los que se han llegado en este ámbito en torno a la definición de LGTBIQ+? Es solo por tratar de ser lo más inclusivos y respetuosos posibles. Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Pablo Bautista Alciane

      Comentó el 28/04/2022 a las 13:37:19

      Bueno días, Sandra.

      En primer lugar, agradecerte este análisis en profundidad sobre el caso. El caso que nos presentas, no es ni mucho menos que la punta del iceberg de lo que sufren los colectivos frente a este tipo de situaciones relacionadas a discursos de odio, siendo de agradecer que se muestre interés en analizarlos. Desde una perspectiva educativa, como investigador en educación, te lanzo la siguiente pregunta. Más allá de la formación actual en igualdad de género que existe, ¿Qué crees que deberíamos enfatizar en la formación de los jóvenes sobre su salud digital para prevenir este tipo de conductas?

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Hernández Calzado

        Comentó el 30/04/2022 a las 01:17:04

        Buenas tardes Pablo, muchas gracias por tu pregunta, pues es de lo más interesante.
        Es una pregunta que suelo hacerme con frecuencia a la cual no acabo de darle una respuesta. La gran mayoría de los jóvenes saben todo lo que necesitan sobre salud digital, pero creo que el problema no está en los dispositivos o internet, si no del uso que les den y de los valores morales de cada uno.
        Siempre ha habido violencia y todo tipo de maltrato pero en los últimos años he observado que ha habido un aumento significativo de este tipo de conductas en los jóvenes y es realmente preocupante ¿a qué se debe? ¿a una mala educación? ¿a una falta de valores?.
        No creo que en ningún caso sea eso, posiblemente sea algo más a nivel social, quizás asociado al nivel de vida y el tipo de unidad familiar pero es difícil de esclarecer ¿tú qué opinas?.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Gonzalo Fuentes Cortina

      Comentó el 27/04/2022 a las 17:26:33

      Buenas tardes Sandra,
      Todos los temas sociales están sujetos a debate (siempre y cuando sea constructivo y no destructivo), y eso hace que crezcamos y evolucionemos como sociedad. Quería preguntarte de qué manera crítica crees que se puede abordar el tema trans sin caer en la transfobia o el discurso de odio. ¿Cómo expresar estar en desacuerdo?
      Gracias por la respuesta y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Hernández Calzado

        Comentó el 27/04/2022 a las 19:08:28

        Buenas tardes Gonzalo, me parece una pregunta muy interesante y realmente difícil de responder.
        Comprendo que en este mundo no todas las personas van a tener la misma ideología, los mismos gustos o forma de pensar y es igual de respetable. El problema surge cuando expresamos nuestros puntos de vista sin tener en cuenta los sentimientos y como puede afectar el mensaje al receptor, es por ello que estos temas han de ser tratados con asertividad, que es la capacidad de expresar emociones de forma adecuada sin hostilidad, ni agresividad.
        Un ejemplo de este tipo de comunicación sería:
        - Comunicación NO asertiva: "es que tú me haces sentir excluido".
        - Comunicación asertiva: "cuando no me enviaste la solicitud de amistad, me sentí excluido".
        En este caso es complicado porque directamente han expuesto que no creen que aquellas personas cuyo género biológico no coincide con su identidad de género, no las consideran mujeres o viceversa. Lo cual su punto de vista debe ser aceptado porque es su opinión personal y eso no se puede debatir, ya que las opiniones personales son "opiniones".
        ¿Tú cómo lo harías?
        Muchas gracias por tu aportación.

        Responder

        • profile avatar

          Ana Paula Tutui

          Comentó el 27/04/2022 a las 23:51:16

          Hola, buenas noches Sandra y Gonzalo.
          Estoy de acuerdo con la pregunta de Gonzalo y la observación de Sandra, ya que también tengo una proposición com mis colegas sobre el odio en las redes sociales en el contexto de Portugal y, al recopilar datos sobre el odio contra las mujeres, pude notar que el mayor número de comentarios misóginos y violentos fue contra mujeres trans. Los perfiles analizados revelaron una intolerancia extrema a la situación de las personas trans, lo que llama la atención es que no hay interés en entender por qué las personas no se identifican con el sexo con el que nacieron. Es posible que distintas capas de la sociedad reciban este tema de diferentes maneras, en las que pueden ser tanto más refractarios, intolerantes y violentos, como más receptivos y abiertos al diálogo. Los invito a ver la presentación del trabajo, si les interesa este debate. Muchas Gracias. https://comunicacionypensamiento.org/ponencia/love-to-hate-you-online-hate-speech-against-women/

          Responder

          • profile avatar

            Gonzalo Fuentes Cortina

            Comentó el 30/04/2022 a las 13:20:03

            Hola Ana. Tienes toda la razón, la agresividad contra los trans supera casi lo visto antes: misóginos, enfermos, señores difrazados... hasta acusar de violadores he llegado a leer. Pura transfobia.
            Por otro lado tenemos ejemplos como J.K.Rowling, que simplemente por mostrar su desacuerdo con la teoría queer, es expulsada del documental aniversario de Harry Potter, su obra, y todo evento público relacionado. He leído hasta voces pedir que le quiten la autoría de sus libros.
            En ambos casos percibo una intolerancia muy peligrosa. Que se defina en términos tan tóxicos uno de los colectivos con más índice de suicidios es preocupante, y pensar que pueda quedarme sin trabajo por expresar simplemente una opinión me parece escalofriante.
            Gracias por comentar y un saludo.

            Responder

        • profile avatar

          Gonzalo Fuentes Cortina

          Comentó el 30/04/2022 a las 13:13:47

          Gracias por tu respuesta. No lo veo fácil, también porque precisamente el margen de "ofensa" ha crecido exponencialmente en los últimos años. Hay gente que se siente ofendida simplemente porque el interlocutor está en desacuerdo. Necesitamos fomentar la tolerancia, que es aceptar y tolerar la existencia de personas con ideas opuestas a las propias. Para mí, el límite estaría en el respeto. Yo puedo no comprender que se permita cambiar de género sin ningún respaldo psicológico, o incluso creer que la persona que lo hace está enferma (la disforia), pero no respetar el pronombre con el que ha pedido ser nombrado me parecería irrespetuoso.
          Tampoco las redes ayudan a profundizar, sino que invitan a la simplificación y la agresividad, que consigue un número mayor de likes. Un tema complejo.
          Gracias por tu respuesta.

          Responder

    • profile avatar

      Macarena Parejo Cuéllar

      Comentó el 26/04/2022 a las 18:23:50

      Hola Sandra:
      ¿ Hay alguna razón por la cual has escogido estas dos redes sociales? Hay otras más convencionales ya, como Facebook, y otras más innovadoras como twitch que me gustaría saber el motivo por el cual no fueron seleccionadas. Es solo curiosidad. Muchísimas gracias y enhorabuena por el trabajo. Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Hernández Calzado

        Comentó el 27/04/2022 a las 18:41:32

        Buenas tardes Macarena.
        No hay una razón concreta, estas chicas donde están más activas es en estas dos redes sociales. Este suceso ocurrió en el año 2019 donde twitch aún no era conocida. En España ha tenido su auge durante el inicio de la pandemia (en el 2020) a pesar de que es una empresa creada en el año 2011 y en Facebook no sucedió nada.
        Un saludo y gracias por tu pregunta.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.