Los intensos y contradictorios procesos de la economía política mundial y local, las ideologías y rutinas profesionales puestas en práctica por los medios de comunicación en la construcción de sus agendas y productos comunicativos, constituyen un espacio donde convergen múltiples intereses y fuerzas de diferente naturaleza, entre ellas: El poder de las grandes potencias hegemónicas, el de los gobiernos y sus opositores, el de los factores estructurales que gobiernan la economía del país; el de los medios de comunicación, devenidos en importantes actores políticos, o el de las distintas audiencias que forman parte de la llamada opinión pública.
Uno de los factores actuales que ha hecho decrecer la influencia de la gran prensa y su credibilidad radica no sólo en el fortalecimiento de la presencia de medios alternativos en manos de la ciudadanía; sino también, al papel cada vez más activo como actores políticos de los medios de comunicación tradicionales en la geopolítica mundial y la vida política de las naciones. Este comportamiento los lleva a ocupar posiciones parcializadas a favor o en contra de algunas tendencias, asumir actitudes comprometidas con determinados intereses, silenciar hechos, sobredimensionar otros y lo que es peor aún, falsear en ocasiones la realidad, de manera que ello favorezca sus posiciones, al margen del principio de objetividad que proclaman en sus respectivos códigos de ética. Gracias a su capital simbólico acumulado, los periódicos ejercen un monopolio que les posibilita un papel legitimador de hechos y puntos de vista, a través de su discurso, mediante el cual incorporan, negocian, se diferencian y critican constantemente al “discurso oficial” que opera en el campo político (De Diego, 2017).
Es propósito del presente artículo exponer al lector los principales resultados de una investigación cuyos aportes se corresponden con el papel de la prensa ecuatoriana durante las campañas electorales efectuadas entre febrero y abril de 2017; así como su posterior seguimiento al primer año de gobierno del presidente recién electo, desde su asunción al cargo, en mayo del propio año. A tales efectos, la integración del modelo sociosemiótico de la comunicación con las teorías de “agenda”, “framing” y análisis crítico del discurso, se emplearon como herramientas metodológicas eficaces para ello. Como caso de estudio se tomó el Diario “El Universo”, de Guayaquil, un “maestream” de la vida política ecuatoriana.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Héctor Manuel Córdova Medina
Comentó el 03/05/2022 a las 02:00:32
Estimado, los medios de comunicación tradicionales atraviesan por un momento sensible, no solo desde el punto de vista de la credibilidad , sino también por el consumo cada vez mayor de noticias en redes sociales y plataformas digitales. Desde ese punto de vista cree que los medios se ven obligados a aceptar su rol como actores políticos o deben mantener su discurso de ser independientes y objetivos en los temas políticos.
Responder
Livinstong Israel Alvarez Romero
Comentó el 03/05/2022 a las 20:20:24
Hola Héctor gracias por revisar la síntesis de la ponencia. Sería una excelente opción que los medios de comunicación deben aceptar este rol político, ellos toman partido con las líneas políticas-ideológicas de su preferencia, esta práctica es su común denominador. Lo más sensato sería que lo reconozcan y no se sigan escudando con la objetividad, imparcialidad y otros elementos más que no forman parte de su accionar. Saludos.
Responder
Felipe Quintano Mendez
Comentó el 02/05/2022 a las 21:55:43
Estimado y estimada, muchas gracias por su presentación. Me gustaría consultar ¿cómo creen ustedes que los medios de prensa podrían afectar en la implementación en el plan del gobierno actual, considerando su influencia dentro de la agenda noticiosa cotidiana?
Responder
Norma Allyson Armijos Triviño
Comentó el 30/04/2022 a las 04:47:55
Felicitaciones Livinstong Israel Alvarez Romero y Melanie Andreína Álvarez Romero, interesante ponencia.
Hoy en día, es muy complejo tratar temas específicos y de relevancia en las diferentes plataformas digitales, sobretodo aquellas que son mayormente utilizadas, para compartir, o replicar criterios de toda índole; por lo tanto se torna, la objetividad, la credibilidad, la veracidad y otras características que involucran el rigor periodístico, temas de suma importancia.
Responder
Livinstong Israel Alvarez Romero
Comentó el 03/05/2022 a las 20:23:26
Gracias Allyson. Así es, se convierte en una tarea muy compleja. Se requiere establecer desde la investigación nuevas pautas metodológicas para este tipo de estudio. Saludos.
Responder
Miriam Jiménez Bernal
Comentó el 28/04/2022 a las 18:37:52
Hola, Livingston:
La ponencia me ha parecido muy interesante, porque esta cuestión de la credibilidad de los medios es cada vez más controvertida, con esa fusión entre redes sociales y medios de comunicación tradicionales digitalizados. Mi pregunta es si, en su opinión, es posible dirigirnos hacia ese punto en el que los medios puedan ser objetivos, toda vez que ya hemos sobrepasado la línea de los bulos y la manipulación de la información.
¡Gracias!
Miriam
Responder
Victor Alfonso Rivera Flores
Comentó el 27/04/2022 a las 23:53:06
Buenas tardes Livingtong, muy interesante su trabajo de investigación. ¿Hasta que punto sería posible que la prensa juegue un papel objetivo cada vez que se produce elecciones en cualquier parte del mundo?
Responder
Livinstong Israel Alvarez Romero
Comentó el 28/04/2022 a las 06:21:58
Hola Víctor, gracias por revisar la síntesis de la ponencia. Algo muy complejo, el tema de la objetividad en los medios de comunicación está muy cuestionado a nivel mundial, creo el problema coyuntural radica es a quiénes pertenecen estos conglomerados mediáticos, por allí se genera el conflicto, hay mucho por discutir sobre este tema. Saludos.
Responder
Leonela Macias Rodríguez
Comentó el 27/04/2022 a las 18:03:11
Hola Livinstong, considerando que estamos a puertas de nuevas elecciones seccionales y a la luz de los resultados de su investigación ¿qué recomendación podría hacer a los medios de comunicación?, ¿será posible informar con ética sin bajarse del tren político que en ocasiones resulta una fuente de entretenimiento para el público?
Responder
Livinstong Israel Alvarez Romero
Comentó el 28/04/2022 a las 06:09:53
Hola Leonela gracias por revisar la ponencia. El gran inconveniente que tienen los medios es que pertenecen a grupos de poder político y económico, eso los limita, creo es el problema fundamental. Lo ideal sería que tengan un accionar ético, sin embargo esto ocurre cada vez menos. Las próximas elecciones seccionales, aportará con nuevos ejemplos de la parcialidad con que los medios actuarán con determinados candidatos, esperemos tomar algunos casos de estudio para esa época. Saludos.
Responder
Isabel María González Muñoz
Comentó el 27/04/2022 a las 12:46:21
Buenas tardes. Muchas gracias por su ponencia. Me ha resultado muy interesante. Me gustaría saber qué papel ha ejercido la radio local en esas interpretaciones políticas? En caso de que lo hubiera habido. Muchas gracias
Responder
Livinstong Israel Alvarez Romero
Comentó el 28/04/2022 a las 06:17:10
Hola Isabel, gracias por revisar la ponencia. Por ahora el trabajo investigativo lo determinamos solo para la prensa y en este caso un solo diario que es el de mayor circulación del país. Esperemos en un próximo proyecto trabajar con la radio, pero le diría que la percepción que tengo, es que los resultados serían similares a los alcanzados en esta investigación. Saludos.
Responder
Miguel Ángel Martín Crespo
Comentó el 25/04/2022 a las 19:12:32
Enhorabuena, Melanie, Livinstong.
Quería saber, si tenéis conocimiento sobre ello: ¿tiene la prensa ecuatoriana algún rasgo que la diferencie en la actualidad de otras (de distinto país) como actor político?
Responder
Livinstong Israel Alvarez Romero
Comentó el 25/04/2022 a las 23:05:52
Hola Miguel Ángel, gracias por escuchar la síntesis de nuestra ponencia. Desde nuestra área de investigación no encontramos mayores diferencias, es un modo similar de operar en todos los países, forma parte de su génesis. Saludos.
Responder