Al contrario de lo que en un principio pensaron los ciberoutópicos, las posibilidades ofrecidas por Internet para la manifestación de opiniones políticas, la escucha activa y el intercambio de mensajes, no parecen haber solucionado la crisis de representación y de participación que arrastran las democracias actuales. Las redes sociales, espacio donde los ciudadanos entablan conversación sobre temas relacionados con la vida pública, mostrando sus posiciones desde un lugar seguro, se han convertido en tierra fértil para el enrocamiento ideológico y la polarización política. Sin públicos cautivos, la libertad de elección en el consumo de contenidos ha favorecido que los individuos busquen la consonancia ideológica: dialogan principalmente con quienes tienen un pensamiento parecido, creando así así cámaras de resonancia ideológica (Sunstein, 2008) que alimentan la polarización política existente en el mundo offline.
Esta investigación busca analizar un ejemplo de la dificultad de entablar un verdadero diálogo deliberativo entre posiciones políticas encontradas a través de las redes sociales. El objetivo es comprobar si entre usuarios con posturas políticas diferentes se produce un diálogo deliberativo caracterizado por la reciprocidad, la capacidad de argumentación y el civismo (Friess y Eiders, 2015; Graham, 2015; Valera, 2017); o por el contrario se confirma esa búsqueda de la consonancia ideológica que alimenta la polarización.
Para abordar este análisis se ha tomado el caso de estudio de las elecciones legislativas españolas de 2016. En este contexto electoral se analizan los mensajes que 2961 usuarios únicos publicaron en los muros de Facebook de algunos de los candidatos que concurrieron a dichas elecciones, prestando especial atención a aquellos usuarios especialmente activos (con 10 o más interacciones a lo largo de los quince días de campaña). Se ha aplicado una metodología cuantitativa a través de un análisis de contenido de los más de 4000 mensajes escritos por estos individuos, enfocado a identificar aspectos como la dinámica dialéctica, la interacción temática, la profundidad y la complejidad de lo escrito, el tono empleado, la crítica a sus interlocutores o el enfoque empleado, entre otros aspectos.
La investigación ilustra como los individuos que mostraron sus posturas en el Facebook de los candidatos a dichos comicios protagonizaron un intercambio de mensajes caracterizado por la polarización, un tono de disputa, una actitud negativa hacia los que mostraban opiniones diferentes, incluso aquellos más activos y proclives a involucrarse en el intercambio de mensajes. Los resultados confirman que los ciudadanos tienden a la consonancia ideológica y terminan alimentando la polarización cuando intervienen virtualmente con sus opiniones políticas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Livinstong Israel Alvarez Romero
Comentó el 02/05/2022 a las 20:48:33
Hola Cristina y José, muy interesante presentación. Dada la complejidad del análisis de los datos en redes sociales y una vez que ustedes ya tienen la experiencia en este tipo de trabajos. ¿Qué tipo de recomendación nos podrían realizar a los investigadores que estamos ingresando en este tipo de estudios, para poder sacar el mejor provecho a los datos delimitados para la investigación? o ¿Alguna herramienta o software específico para aplicar?
Saludos,
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 03/05/2022 a las 09:33:43
Hola, Livinstong Israel,
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, se trata de un tipo de análisis complejo por dos razones: la dificultad del acceso a los datos y el elevado volumen de información. Independientemente de la red social que se vaya a analizar, nuestro consejo sería contar con algo de presupuesto para poder adquirir un sotfware con el que poder recuperar la información. Por motivos de proteccion de datos, prácticamente todas las redes sociales permiten un acceso muy limitado a los datos de forma gratuita, de modo que muchas veces se hace necesario contar con herramientas de pago para recuperar eso datos. Igualmente, dado el volumen tan grande de mensajes con el que se trabaja, es recomendable hacer un muestreo representativo de estos para que el análisis sea abarcable y realista.
Espero que sea de utilidad.
Un saludo y muchas gracias de nuevo,
Cristina
Responder
Wendy Nathalie Neyra Mendoza
Comentó el 30/04/2022 a las 14:32:06
Hola Cristina y José, muy interesante ponencia. Me gustaría saber si al seleccionar la población de estudio, consideraron una separación por rango de edades, ya que sería muy interesante, quizá para más adelante, analizar por edades los mensajes más influyentes que generan la polarización.
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 02/05/2022 a las 13:52:07
Hola, Wendy,
Muchas gracias por tu pregunta y tu comentario. No, no hiciemos ningún tipo de segregación por edades, pero como bien señalas sería muy interesante hacerlo. No obstante, está la dificultad de que no todos los usuarios de Facebook tienen pública esa información.
Gracias de nuevo y un saludo,
Cristina
Responder
Miriam Jiménez Bernal
Comentó el 28/04/2022 a las 18:44:09
¡Hola, Cristina y José Juan!
Quería daros la enhorabuena por vuestra ponencia, es muy interesante y muy clara. He debatido estas cuestiones con los compañeros que imparten clase en titulaciones como Relaciones Internacionales y Periodismo y espero poder trasladarles vuestro proyecto.
Mi pregunta está más bien dirigida a vuestra opinión. Una vez obtenidos estos resultados tan poco ilusionantes en términos de mejora de la calidad de nuestra convivencia y democracia, ¿tenéis la sensación de que no hay solución posible a esta polarización y la búsqueda de redes afines o pensáis que podemos hacer algo desde la universidad, el ámbito educativo y la sociedad en general para mejorar esto en un futuro cercano?
¡Muchas gracias!
Miriam
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 28/04/2022 a las 22:46:58
Hola, Miriam
Muchas gracias por tu mensaje, por tus palabras y por compartir nuestro proyecto. Tu pregunta es muy pertinente. Al ver los resultados de nuestra investigación nos ha venido a la cabeza más de una vez. Aunque tiene difícil respuesta, creemos que la solución a la polarización o a las cámaras de resonancia ideológica está en la educación, desde las edades más tempranas. No estamos educados en la cultura de la escucha, del diálogo y del debate, ni en el pensamiento crítico. Hemos sido más educados en la cultura del "o estás conmigo, o estás contra mí" y culturalmente esto ha dejado un poso que se trasluce, entre otros, en el ámbito de las opiniones políticas. Reforzar esas competencias seguro que ayudaría a contrarrestar poco a poco el predominio de esa polarización.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Gracias de nuevo y un saludo,
Cristina
Responder
Gladys Wilma Rivera Flores
Comentó el 28/04/2022 a las 14:07:51
Buenos días. Felicitaciones por su estudio. Como nos comenta, el estudio está en proceso de análisis de los resultados. Los datos se analizarán cuantitativamente, sin embargo, me da la impresión que hay categorías cualitativas ¿ha considerado la necesidad de un análisis cualitativo?
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 28/04/2022 a las 22:39:16
Hola, Gladys Wilma,
Muchas gracias por tu mensaje y tu pregunta. Las categorías analizadas fueron todas cuantitativas y, por ahora no hemos hecho un análisis cualitativo, pero nos parece muy interesante y es posible que lo abordemos en una fase posterior.
Gracias de nuevo y un saludo,
Cristina
Responder
María Rodríguez-López
Comentó el 28/04/2022 a las 11:51:45
Hola, Cristina y José Juan:
Enhorabuena por el trabajo realizado. Como bien ha comentado mi compañera Irene, nos interesa especialmente este tema, habiendo presentado en este Congreso una investigación sobre las redes sociales, la política y la ciudadanía.
Veo que llegáis a ideas similares a las de nuestro estudio, respecto a que se acaba siguiendo y/o interactuando con los afines ideológicamente y a la escasa interactividad que existe entre la ciudadanía y los políticos y políticas en redes. He entendido que esas son las características que detectáis a nivel general y luego hacéis hincapié en las usuarios más activos que sí que comentan e interactúan, aunque sea de manera muy crítica. ¿Cuál sería el porcentaje de usuarios más activos con relación a los demás?
Un saludo y muchas gracias,
María Rodríguez López
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 28/04/2022 a las 22:36:15
Hola, María,
Muchas gracias por tu mensaje. Vuestra investigación es muy interesante, os doy la enhorabuena. Es muy positivo (y significativo) que llegamos a conclusiones similares con procedimientos diferentes.
Con respecto tu pregunta, el porcentaje de usuarios más activos es casi el 22%.
Espero que podáis seguir trabajando en vuestra línea de investigación, pues el enfoque cualitativo es muy enriquecedor.
Muchas gracias de nuevo y un saludo,
Cristina
Responder
María Rodríguez-López
Comentó el 29/04/2022 a las 11:55:50
Muchas gracias, Cristina. Estoy totalmente de acuerdo contigo y gracias por resolver mi duda.
Un saludo,
María
Responder
Victor Alfonso Rivera Flores
Comentó el 28/04/2022 a las 06:31:29
Buenos días, Cristina y José, felicitaciones por su trabajo, es muy interesante cuando se produce un dialogo fluido y respetuoso entre los ciudadano y también en otros una polarización en las redes.
¿Qué puede estar sucediendo en el ciudadano que escribe en el muro tipo grafiti por primera y ultima vez?.
Gracias
Victor Alfonso Rivera Flores
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 28/04/2022 a las 22:23:05
Hola, Víctor Alfonso,
Muchas gracias por tu mensaje. La pregunta es muy intersante. Es complicado saberlo, pues no era objetivo de nuestra investigación averiguarlo; pero a modo de conjetura podría pensarse que esas personas simplemente quieren mostrar su opinión, a modo de liberación o catarsis, o a modo de posicionamiento, que quizás no puedan hacer en su vida real offline. Está claro que no buscan conversar ni interactuar, ni comprometerse en un intercambio de argumentos o evidencias. Solo buscan compartir su opinión. Solo quieren expresarse, no dialogar.
Gracias de nuevo y un saludo,
Cristina
Responder
María Micaela Rivera Flores
Comentó el 28/04/2022 a las 04:13:15
Muy interesante. Tengo la siguiente pregunta ¿La opinión política en redes sociales es expresión de democracia?
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 28/04/2022 a las 22:08:59
Hola, María Micaela,
Muchas gracias por tu comentario y tu pregunta. Más bien diría que la expresión libre de la opinión es una condición de la democracia. No se trata tanto de que esas opiniones pongan de manifiesto la existencia de una democracia, sino que sin estas (o cualquier otra opinión libre a través de otras vías), difícilmente podríamos hablar de democracia.
Reitero mi agradecimiento y un saludo,
Cristina
Responder
Irene Liberia Vayá
Comentó el 27/04/2022 a las 09:15:25
Buenos días, Cristina y José Juan:
Muchas gracias por vuestra presentación, el trabajo que habéis realizado es muy interesante.
Aunque habéis explicado en detalle la metodología, me surgen algunas cuestiones:
En primer lugar, no sé si contemplasteis la posibilidad de estudiar, además de los perfiles de Facebook de Rajoy y de Iglesias, los perfiles institucionales del PP y de Podemos u os interesaba específicamente centraros solo en los líderes porque teníais indicios de que los resultados iban a ser más concluyentes.
Por otro lado, la diferencia tan significativa entre el número de comentarios de uno y otro, ¿tiene correlación con el número de seguidores de ambos perfiles?
Y, por último, entre vuestros resultados destacáis que los usuarios más activos alimentan la conversación con otros usuarios, pero ¿hay en algún momento intervención en el diálogo por parte de las cuentas oficiales de Iglesias/Rajoy?
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Irene
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 27/04/2022 a las 11:32:47
Buenos días, Irene,
Muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo y por tus preguntas. Intentamos darles respuesta.
No, no nos planteamos estudiar las cuentas corporativas, sino únicamente las de los candidatos. Nos interesaba hacer una muestra representativa de posts de estos políticos en los que hubiera contenido de tipo personal, y eso no lo podíamos encontrar en las cuestas corporativas.
En cuanto a la diferencia de comentarios, no comprobamos específicamente la correlación entre el número de seguidores, pero el de Pablo Iglesias era muy superior al de Mariano Rajoy. De hecho, respondiendo a tu tercera pregunta, Iglesias fue el único que respondió/interactuó con los usuarios que escribían en sus muros, pero lo hizo solamente una vez en toda la campaña, en un post en el que comentaba un partido de la Selección Española de Fútbol. Fue llamativo comprobar prácticametne nula interacción entre ambos políticos y los usuarios. Desde luego en aquella campaña ambas cuentas no fuera utilizadas como herramienta de diálogo con los ciudadanos, sino más bien de diálogo entre ambos políticos, que en ocasiones escribían posts que habían referencia al oponente.
Muchas gracias de nuevo por tu mensaje.
Un saludo,
Cristina
Responder
Irene Liberia Vayá
Comentó el 27/04/2022 a las 12:45:46
Estupendo. Muchas gracias por toda la información, Cristina. Nos es muy útil a mis compañeras y a mí para los focus groups que estamos haciendo sobre interactividad en redes sociales entre ciudadanía y clase política en el caso andaluz.
Un saludo,
Irene
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 27/04/2022 a las 13:44:38
Gracias, Irene, y mucha suerte con vuestra investigación. Es muy interesante.
Un saludo,
Cristina
Responder
Marta Martin
Comentó el 26/04/2022 a las 14:17:28
Hola, enhorabuena por vuestra ponencia. Me gustaría saber más de la metodología: cómo recuperásteis los mensajes y qué tipo de análisis de contenido aplicásteis. Gracias
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 26/04/2022 a las 15:00:48
Buenos días, Marta,
Muchas gracias por tu mensaje. Para recuperar los datos utilizamos la herramienta Netvizz, asociada a Facebook, que permitía la descarga completa y gratuita de los comentarios de cualquier post de esta red social. Sin embargo, dejó de funcionar en diciembre de 2019, dadas las restricciones que Facebook impuso en relación con la protección de datos.
El análisis de contenido que hicimos fue de tipo cuantitativo, en el que la unidad de análisis era el comentario y las variables de análisis, algunas de las indicadas en la presentación.
Muchas gracias de nuevo y un saludo,
Cristina
Responder
Andrea Leticia Quintana Pujalte
Comentó el 26/04/2022 a las 11:59:53
Hola Cristina y José, gracias por la ponencia y los felicito porque me parece que han tenido resultados relevantes. Quisiera hacer dos consultas, la primera, con qué herramienta recuperaron la información de ese momento o si la observación se realizó durante las elecciones y la capturaron "en directo". Y en segunda instancia, consultar si han identificado la figura de algun moderador por parte alguno de los dos perfiles. Gracias!
Responder
Cristina Zurutuza-Muñoz
Comentó el 26/04/2022 a las 15:03:49
Buenas tardes, Andrea Leticia,
Muchas gracias por tus palabras. Como he le he comentado a Marta Martín, para recuperar los datos utilizamos la herramienta Netvizz, asociada a Facebook, que permitía la descarga completa y gratuita de los comentarios de cualquier post de esta red social. Sin embargo, dejó de funcionar en diciembre de 2019, dadas las restricciones que Facebook impuso en relación con la protección de datos. Hoy en día existen otras herramientas para recuperar los datos, pero son todas de pago.
Con respecto a la identificación de algún moderador, no lo averiguamos, pues nuestro objetivo era analizar lo que se hacía público, al margen de que hubiera pasado por un moderador o no.
Muchas gracias de nuevo y un saludo,
Cristina
Responder